Audio

“Los jóvenes se están refugiando en rutinas que los llevan a la depresión”

Carlos Gómez Restrepo, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana, habló con El Espectador de los primeros resultados del estudio que busca medir el estado de salud en adultos jóvenes. La encuesta se llevó a cabo del 25 de mayo hasta el 22 de junio.
Estudio realizado por :
Miguel Uribe, Alan Waich, Laura Ospina, Arturo Marroquín, Sergio Castro, Juan Agustín Patiño, Karen Ariza, Carlos Gómez-Restrepo
Departamento de Psiquiatría y Salud Mental y Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana
https://www.elespectador.com/noticias/salud/los-jovenes-se-estan-refugiando-en-rutinas-que-los-llevan-a-la-depresion/
La comunicación sin daño llegó al Senado de la República
Con el objetivo de fomentar la comunicación sin daño y generar espacios de reconciliación y convivencia en distintos escenarios del país, las facultades de Medicina y de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana, expusieron una muestra fotográfica y un panel de recomendaciones, en el túnel que conecta el nuevo edificio del Congreso con el Capitolio Nacional. Esta instalación durará un mes y para su inauguración contó con la intervención del Dr. Carlos Gómez, Decano de la Facultad de Medicina y de Juan Luis Castro, Senador del Partido Verde.
Con el fin de darle continuidad a este proceso se realizará una audiencia pública y se desarrollará un espacio pedagógico con los senadores, acciones que brindarán herramientas de comunicación para mejorar la calidad de las discusiones, minimizar los discursos violentos, hacer prevención en la salud mental y apostar a la reconciliación y la convivencia.

Rutas de atención a la salud menta-Hospital Mario Gaitán Yanguas
Continuando con el compromiso de prevenir enfermedades de salud mental, asociadas a la comunicación, se brindó apoyo a la Secretaría de Salud de Soacha en la construcción de las rutas de atención para dos problemáticas identificadas en el Municipio: consumo de sustancias psicoactivas (SPA) y muertes por suicidio.

Semana de la Salud
El 31 de mayo, durante la Semana de la Salud del municipio de Soacha, la coordinación del Proyecto de Planeación Universitaria participó en un conversatorio sobre la comunicación y sus implicaciones en la salud mental de la comunidad, haciendo hincapié en la población infantil. Durante el espacio asistieron docentes y rectores de instituciones educativas, líderes sociales y representantes de la Secretaría de Salud del municipio.
El 11 de junio, el Dr. Carlos Gómez-Restrepo participó en una entrevista para el canal del Congreso, en el programa Pido la palabra. Esta actividad contribuye a darle visibilidad al proyecto y evidenciar la importancia de la comunicación en la prevención de problemas de salud mental.

Congreso
El Dr. Carlos Gómez-Restrepo participó en una entrevista para el canal del Congreso, en el programa Pido la Palabra.
Actividad que contribuye a dar visibilidad al proyecto y enfatizar sobre la importancia de la comunicación en la prevención de problemas de salud mental

Ministerio de Justicia y los Derechos Humanos de Perú
El 01 de noviembre se realizó una charla sobre ¿Cómo comunicar sin daño? Dirigido a funcionarios del Equipo Forense del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Perú. Con el fin de brindar herramientas de comunicación que fueran útiles, para los asistentes, a la hora de comunicar las alertas tempranas sobre el consumo de sustancias psicoactivas.



Espacios académicos
El 4 de abril participamos en un espacio académico, propiciado por el departamento de psiquiatría de la universidad nacional de Colombia, exponiendo las características e importancia de comunicarnos sin daño y su impacto en la salud mental.

Entrevista Canal Capital
La coordinación del PPU participó, el 9 de mayo, en el programa En directo capital, del Canal Capital. En esta entrevista se brindaron recomendaciones a la ciudadanía para mejorar las dinámicas de comunicación y manejar los comportamientos y emociones a la hora de comunicarse.

Taller para periodistas junto al Ministerio de Justicia
El 01 de agosto la coordinación del PPU, participo en un espacio organizado por el Ministerio de Justicia, en el cual, se compartió una alerta temprana sobre la amenaza que representa el uso de analgésicos opioides. En el Marco de este escenario, el Dr. Álvaro Navarro y Andrea Moya, coordinadores del Proyecto de planeación universitaria reflexionaron sobre la importancia de comunicar sin daño a la hora de transmitir noticias que pueden impactar en la salud de los colombianos. A este evento asistieron representantes del Ministerio de Salud, Policía Nacional y periodistas de diferentes medios nacionales.

¿Cómo la forma en la que nos comunicamos puede afectar la salud mental? Intervención en el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
El 19 de julio el Dr. Álvaro Navarro y Andrea Moya, coordinadores del Proyecto de Planeación Universitaria: “Comunicación para la reconciliación y la salud mental” participaron en un taller dirigido a funcionarios del equipo de Promoción y Apropiación del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Durante este espacio se hizo una r eflexión sobre la importancia de comunicar sin daño, ¿Cómo afecta la salud mental, la forma en la que nos comunicamos? Y algunas recomendaciones para mejorar las dinámicas de comunicación en un ambiente laboral.
