Audio



01
Meta o propósito
Promover formas de comunicación que alienten la reconciliación nacional y favorezcan la salud mental de los colombianos a partir de los ciudadanos en ámbitos académicos, medios de comunicación, la esfera digital y la vida cotidiana.
02
Objetivo del proyecto
Contribuir al diálogo ciudadano a través de prácticas comunicativas que faciliten la construcción de escenarios de reconciliación y paz territorial desde un enfoque psicosocial, diferencial y de acción sin daño, de tal manera que promuevan la salud mental de los colombianos.
03
Productos y resultados
-
Se pondrá en marcha el curso masivo en línea de comunicación sin daño, que permita a la ciudadanía apropiar las herramientas del libro Comunicarnos sin daño: una perspectiva psicosocial.
-
Se contará con un repositorio que permita la recolección, sistematización y circulación de las acciones de comunicación sin daño recogidas a partir del proceso, de tal manera que permitan visibilizar distintas iniciativas de reconciliación y construcción de paz territorial.
-
Se conformará el Observatorio de comunicación sin daño que realizará el seguimiento a los contenidos emergentes en prácticas, procesos, experiencias e información que incidan en la comunicación sin daño.
-
A nivel académico, el Observatorio de comunicación sin daño proporcionará insumos que faciliten futuras investigaciones en torno a la construcción de paz, la reconciliación y la salud mental.
-
Se capacitarán 75 actores de la comunidad en los talleres de Comunicarnos sin daño: una perspectiva psicosocial en cinco municipios del país.
-
Se obtendrán 25 acciones de comunicación sin daño en cada uno de los municipios que apliquen los conocimientos y herramientas construidas durante los talleres de Comunicarnos sin daño y representadas en distintas plataformas y formatos comunicativos.
-
Se realizará un simposio en el campus de la Universidad con invitados expertos en comunicación con enfoque psicosocial en procesos de paz y reconciliación.